Minerales de Mazarrón

Impresionante contraste de colores en las terreras de las minas de Mazarrón. Parece una imagen de otro planeta, pero está en la Región de Murcia.

Nota: Al final de este post se puede encontrar un vídeo de una conferencia dada el 21/02/2024 por el autor sobre los minerales de Mazarrón con motivo de la I Semana de la Memoria Minera, grabada y editada por TeleMazarrón.

En mi anterior post Mazarrón explicaba los vínculos familiares que tengo con esta villa minera. Es posible que el lector acostumbrado a los minerales se sintiera algo decepcionado porque apenas hablé de ellos. Por eso, en esta ocasión quisiera centrarme en los minerales de Mazarrón, propiamente dichos.

Siguiendo mi costumbre, trataré de la «mineralogía manoscópica» : minerales que aparecen con un tamaño apreciable y, en general, masivos. Para mí son piedras que da gusto tenerlas en la mano. No desprecio los cristales, que, de hecho, los busco… pero los minerales son mucho más que piezas de museo. Como ocurre con otros post similares de mi web, Minerales de Mazarrón se irá actualizando a medida que consiga más y mejores ejemplares de los minerales de la zona.

Geológicamente, en el municipio de Mazarrón se pueden distinguir tres tipos de terrenos: bético, neógeno y volcánico. Los materiales metamórficos béticos, de edad permo-triásica, están compuestos de rocas carbonatadas (dolomías, mármoles) y silíceas (esquistos, filitas). Conforman las sierras de las Moreras, Almenara y el Algarrobo. Los materiales sedimentarios neógenos fueron dejados por la relativamente reciente regresión marina. Son particularmente apreciables cerca de la costa (Gredas de Bolnuevo), pero llegan mucho más adentro (Ermita del Saladillo, Camposol). Finalmente, los materiales volcánicos cubren una gran extensión del municipio y han dado lugar a algunas elevaciones notables, como el cerro de San Cristóbal, que está parcialmente rodeado por la villa de Mazarrón. Corresponden a erupciones volcánicas ocurridas durante el Mioceno y se componen de rocas ácidas, principalmente andesitas y dacitas.

Los filones de las andesitas

Las erupciones volcánicas suponen un transporte de elementos desde el manto a la superficie terrestre, pero esto no implica necesariamente la formación de yacimientos minerales. Se precisa un poco más, como la «destilación» del contenido metálico en la cámara magmática y la eventual interacción de los fluidos con las rocas que encuentran en su ascensión a la superficie. En los cotos mineros clásicos mazarroneros (San Cristóbal – Perules, Pedreras Viejas y Coto Fortuna) encontramos que los filones rellenan grietas en la propia andesita volcánica, como producidos por un proceso hidrotermal tardío. Una vez formados los filones, otros procesos posteriores, como la infiltración de aguas y la alteración superficial, terminan de modelar el yacimiento.

Castillete de hierro, rodeado de escombreras.

Es una creencia común entre los habitantes que las minas eran de plata. Muy posiblemente, en la época protohistórica existiera plata nativa como producto de la descomposición de la galena argentífera. Pero ya en tiempos de la explotación romana de las minas, toda la plata obtenida en Mazarrón procedía únicamente del procesamiento del mineral de plomo. Además, existen otros minerales que fueron explotados cuando se descubrió su uso industrial, como el alumbre y la blenda.

Las minas dejaron de explotarse en 1969, hace ya más de medio siglo. Durante las últimas décadas se usaron técnicas de flotación para concentrar los sulfuros, por lo que todo lo que salía de los pozos era inmediatamente molido. Estas dos circunstancias hacen muy difícil la recolección de minerales en superficie. No obstante, los mineros tenían «descuidos» y a las escombreras fueron a para algunos bolos ricos en metal, hoy escondidos tras una gruesa y oscura costra de alteración.

Galena

Pieza compuesta principalmente por galena, con pirita, siderita y cuarzo.

La galena (sulfuro de plomo) es el mineral más representativo de las minas de Mazarrón, pero es difícil de encontrar en cantidades apreciables. Hay que pensar que ya era explotada por los romanos y, en tiempos más recientes, todo el material arrancado de los filones conteniendo galena pasaba por molino y lavadero. Recordaremos a los lectores que la galena es un mineral muy denso de aspecto metálico cuyo color recuerda el plomo que contiene.

Exfoliación cúbica de la galena.

Cuando la masa de galena se compone de cristales grandes (más de 1 cm), variedad a la que los antiguos mineros se referían como metal de hoja, es fácil apreciar la exfoliación cúbica.

Blenda

Pieza de blenda, con algo de magnetita. El color amarillento central es debido a aguas ferruginosas.

Las aplicaciones industriales del zinc se multiplicaron en tiempos relativamente recientes, y con ello la demanda de este metal que es abundante en los filones de Mazarrón como blenda (sulfuro de zinc). La blenda es menos pesada que la galena y no es un mineral metálico, ya que en condiciones de pureza es transparente. La blenda de Mazarrón contiene una cierta cantidad de hierro que la vuelve casi opaca y le proporciona brillo submetálico (diría que la blenda de Mazarrón es menos ferrífera que la de La Unión). Pero en las secciones de cristales de más de un 1 mm y con ayuda de la lupa se puede ver un color rojizo acaramelado con algo de translucidez.

Para distinguir la blenda de la galena lo mejor es verlas juntas: la franja central es galena, la superior es blenda, y lo de abajo pirita. También aparece la magnetita y la siderita en la foto, pero no diré dónde…

La blenda, junto con la galena, la pirita y otros sulfuros en menor cantidad (calcopirita, estibina…) forma masas indiferenciadas que reciben el nombre de sulfuros polimetálicos. En algunas ocasiones, con la lupa se pueden reconocer los componentes individuales, y con algo más de suerte, ver como los distintos minerales se agrupan como en el ejemplar fotografiado arriba.

Secundarios de plomo

Masa indiferenciada de minerales de plomo procedentes de la alteración de la galena.

La galena es un mineral relativamente estable a la intemperie. No obstante, tras muchos años de exposición a las aguas infiltradas en los filones se altera. En primer lugar pasa a sulfato de plomo (anglesita) y posteriormente a carbonato de plomo (cerusita). Estos minerales pueden cristalizar bellamente (tengo noticias de un ejemplar excelente de cerusita cristalizada de Mazarrón), pero en la mayor parte de las ocasiones se presentan como una masa indiferenciada densa y gris.

Pirita

Masa de pirita procedente de una escombrera.

Uno de los minerales más abundantes, la pirita (sulfuro de hierro) de Mazarrón no fue aprovechada. La obtención de hierro a partir de pirita plantea difíciles problemas metalúrgicos. También se podría utilizar como mena de azufre (así se hizo en Riotinto), pero en Mazarrón sencillamente iba a parar a las escombreras, donde a la intemperie se transformaba en sulfato de hierro que es el componente de las costras amarillo verdosas, que dan color a las terreras y los charcos desecados, además de ser responsable del característico olor que se respira en las minas.

Pirita, mostrando algunos cubos. Esta pieza la recogí cuando tenía 10 años de edad y las minas llevaban sólo 20 años cerradas… entonces la pirita todavía tenía color de pirita.

No he encontrado cristales de pirita de tamaño apreciable. Las geodas en la masa de pirita tienen tendencia a ser de siderita. En la foto de arriba se pueden distinguir algunos cubos estriados de tamaño inferior al milímetro.

Siderita

Siderita en una fractura fresca, con algunos sulfuros.

La siderita (cabonato de hierro) fue descrita como mineral portador en mi post Paragénesis. En Mazarrón hay mucha siderita, aunque no juega un papel principal respecto a los sulfuros. La siderita se deteriora rápidamente a la intemperie tomando un color rojizo o marrón en los primeros años. Después pasa a negra y la capa de alteración se va haciendo cada vez más gruesa, por lo que su color original sólo puede ser desvelado por el martillo.

Magnetita

Masa de magnetita, cuarzo y algún sulfuro. El imán adherido a la derecha muestra la característica más distintiva de este mineral.

La magnetita (óxido de hierro) es extraordinariamente abundante en la mineralización primaria acompañando a los sulfuros. Se determina rápidamente por su color negro y la capacidad para ser atraída por el imán. En ocasiones, va entremezclada con cuarzo dándole al conjunto una tenacidad excepcional.

Limonita

Masa de limonita procedente de la alteración de siderita, de la que quedan pequeños vestigios.

Los minerales de hierro que se deterioran a la intemperie, como la pirita o la siderita, se transforma en limonita (mezcla de óxidos e hidróxidos de hierro). En la parte superior de los filones (montera), la descomposición de los minerales de hierro dan lugar a grandes masas de limonita susceptibles de explotación para la obtención de este metal.

Goethita, de una escombrera de San Cristóbal.

Uno de esos hidróxidos que compone el grupo de la limonita es la goethita, que a veces se puede encontrar botroidal tapizando oquedades, con su característico color negro, más o menos irisado.

Barita

Pieza de barita mostrando uno de sus hábitos cristalinos típicos.

La barita (sulfato de bario) es un mineral pesado y generalmente blanco que suele depositarse en la montera o parte alta de los filones, por los que casi siempre está acompañado de óxidos de hiero, y eventualmente, manganeso.

Masa de barita en una escombrera.

En Mazarrón aún se pueden observar vetas de limonita y barita sin explotar, sobre todo, en cerro de San Cristóbal. La formación consistente en una densa trama de filoncillos entrecruzados cuya explotación debe acometerse vaciando todo el volumen, estéril incluido, se denomina stockwork en la jerga minera.

Alunita

La alunita tiene un característico aspecto de loza.

La alunita (sulfato hidratado de aluminio y potasio) era la materia prima para la obtención del alumbre, en un proceso que comenzaba con la carbonización del mismo y la recuperación del alumbre cristalizado en balsas. El subproducto de la fabricación del alumbre son los depósitos de almagra que hay repartidos alrededor del Cerro de San Cristóbal. La alunita se ha formado por la acción de los fluidos hidrotermales de los filones en los silicatos de la roca volcánica.

Manganita

Manganita cristalizada sobre una mezcla de limonita y wad.

En algunos lugares de la montera puede apreciarse una alto contenido en manganeso. Sobre la mezcla indiferenciada de limonita y wad (mezcla de óxidos e hidróxidos de manganeso) se han formado cristales brillantes de color gris que corresponden a manganita (óxido de manganeso).

Placa tapizada de crecimientos paralelos de manganita.

Aprovechando que la manganita es un mineral menos conocido, incluimos una segunda foto mostrando el tamaño de las piezas que proporciona el distrito de San Cristóbal – Perules.

¿Ha salido algo bonito de las minas?

Los coleccionistas locales siempre se quejan de la imposibilidad de adentrase en las minas los cotos mineros clásicos. No hay trancadas, por lo que la única forma de acceso es a través de los pozos. Tras el fin de las explotaciones muchas galerías colapsaron o están inundadas. Algunos dicen que fue la codicia la causa, que arrancaron las «llaves» (columnas y arbotantes de filón que se dejan para refuerzo) que databan del tiempo de los romanos por sacar un poco más de metal. Mi chacho Pepe iba algo más lejos: decía que MINOFER hizo voladuras para dejar las minas inservibles a quien quisiera retomarlas después de ellos.

Sea como fuere, ni se puede bajar hoy día a los filones, ni son frecuentes en museos o colecciones ejemplares notables de los tiempos de bonanza minera de Mazarrón. Sin embargo, aunque deteriorado por el tiempo, se puede ver algún indicio que revela que una vez hubo ejemplares interesantes. Por ejemplo, en la siguiente foto puede verse una pieza de pocos centímetros mostrando galena y blenda cristalizadas juntas: la galena en cuboctaedros y la blenda acaramelada.

Galena cristalizada (gris) rodeada de blenda acaramelada.

En algunos lugares han aparecido en la andesita drusas de barita libre de óxidos de hierro y con cristales algo más independientes y mejor desarrollados que la barita depositada en la montera de los filones de sulfuros.

Cristales de barita sobre andesita recogidos cerca de la rambla de las Moreras.

En la zona de oxidación de los filones, actualmente arrasadas por las labores, se dieron bolsadas de cerusita cristalizada.

Cristales de cerusita.

Minería marginal

Además de los filones en andesitas y la paragénesis descrita en el apartado anterior, existen pequeñas mineralizaciones ligadas a las rocas metamórficas béticas que han dado lugar prospecciones o pequeñas explotaciones, en el mejor de los casos. Algunas calicatas sin interés comercial han producido ejemplares de minerales raros y que muchos coleccionistas es lo que entienden cuando se habla de los minerales de Mazarrón.

Hematites

Hematites de la calicata de la Sierra de las Moreras.

Destaca una masa de hematites (óxido de hierro) de gran calidad cerca del pico de la sierra de las Moreras que no pudo explotarse por la dificultad para sacar el mineral. Hay hematites terrosa y especular similar a la que aparece el las minas de la Cuesta del Cedacero, ya en el término municipal de Cartagena.

Galena

Fragmento de galena de las minas del Cabezo de la Leonera, donada al Museo Antonio Paredes.

Curiosamente, existen unas minas de galena en Mazarrón que no tienen nada que ver con las andesitas. En el cabezo de la Leonera en Bolnuevo se explotaron unas masas estratiformes de galena acerada en dolomía franciscana (bandeada). El mineral fue separado mediante estriado manual, a pesar de lo cual muchos trozos de tamaño variable fueron a parar a las escombreras. Siempre he sostenido que sería interesante hacer un estudio comparativo los plomos de distintas minas: el del Cabezo de la Leonera dejó el manto hace 250 Ma mientras que el de San Cristóbal lo hizo hace menos de 10 Ma.

También encontramos galena en esquistos más o menos cuarzosos en la mina Dolores, accesible por una pista que sale de Pastrana. La galena cristaliza en pequeños octaedros en drusas, pero décadas de exposición a la intemperie ha deteriorado las muestras.

Secundarios de plomo

Masa de minerales de plomo indiferenciados producto de la alteración casi total de la galena.

Las filtraciones de agua superficiales han alterado parcialmente la galena en sulfato (anglesita) y carbonato (cerusita) de plomo. El aspecto de este mineral es el de una masa grisácea y blanca, aunque con la lupa se pueden identificar cristales.

Fluorita

Fluorita masiva del Cabezo de la Leonera.

La fluorita (fluoruro cálcico) aparece acompañando a la galena en las minas del Cabezo de la Leonera. Es en general masiva y no manifiesta exfoliación ni fractura típicas del mineral en versiones más cristalizadas, por lo que no es tan sencilla de reconocer. Se presenta blanca traslúcida y a veces con tono violáceo, formando una especie de brecha con la dolomía y acompañada de galena.

Cristales cúbicos de fluorita, muy aumentados (detalle de la pieza anterior).

Existe la posibilidad de encontrar el mineral cristalizado en pequeñas geodas: cubos con caras de aspecto empañado. Al fracturarse un vértice aparece una cara triangular, ya que la exfoliación de la fluorita es octaédrica.

Minería del cobre

Fragmento de filón correspondiente a lo que fueron sulfuros de cobre. Dentro de la masa alterada aún se puede distinguir la calcopirita. Destacan los colores de la azurita y malaquita.

En la zona existe el dicho «minero de cobre, minero pobre». Aunque en los filones de las andesitas hay pequeñas cantidades de cobre que se hacen evidentes por las aureolas verdes de alteración, no es un metal principal. Sin embargo, en el término municipal de Mazarrón existen varios puntos donde se ha intentado explotar el cobre. En la que fue la mina de cobre mas rica de la comarca, situada en Las Balsicas, se puede observar la mineralización primaria de sulfuros de cobre (calcopirita, cobres grises) aunque bastante alterada.

Mezcla de minerales, destacando la malaquita cristalizada en agujas.

A falta de mineral primario, lo más llamativo en las escombreras son los carbonatos de cobre, malaquita y azurita. Además de la mina de Las Balsicas, existen en el término otras calicatas en las que aparecen minerales de alteración de cobre, con su gama de colores azules y verdes

Cinabrio

Detalle del cinabriocon minerales de cobre.

En la mina de Las Balsicas aparece cinabrio (sulfuro de mercurio) pulverulento acompañando a los minerales de cobre y la siderita.

Placa de siderita cristalizada en romboedros con algunas inclusiones de cinabrio pulverulento.

Aunque el cinabrio no forma ejemplares vistosos, su relativa abundancia convierte esta mina de Mazarrón en una singularidad regional.

Crisocola

Crisocola masiva de distintos colores, de Bolnuevo.

La crisocola es un silicato de cobre que puede adoptar una variada gama de tonos azulados, verdosos e incluso pardos. La mayor concentración de este mineral en Mazarrón aparece en una mina de la Sierra de las Moreras que se ubica frente a la playa de Bolnuevo (más información sobre esta mina en mi post Minerales de verano). A mí me gusta referirme a este bello mineral en su versión azul pálido como «turquesa de Bolnuevo», que estoy seguro que haría las delicias de los aficionados a la energía de los minerales.

Arseniatos de cobre

El arsénico contenido en ciertas menas de cobre (cobres grises) produce en las condiciones geológicas y climáticas de Mazarrón una variedad de minerales complejos: olivenita, cornwallita, conicalcita, lavendulana… De momento, sólo incluyo tres muestras de la calicata de Pastrana. Hay que decir que los arseniatos de cobre son el highlight de Mazarrón que más turismo mineralógico atrae.

Olivenita, en finas agujas sobre costra de óxido de hierro, acompañada de conicalcita.
Conicalcita en esferas.
Cristales de lavendulana.

Minerales de las rocas

Finalmente, nos ocuparemos de los minerales que son componentes o accesorios de las rocas presentes en el municipio de Mazarrón.

Cuarzo

Fragmento de sílice de las andesitas a la que me suelo referir como «duralex» por la forma en la que se rompe el vidrio de dicha marca.

El cuarzo está presente en las rocas metamórficas, en las volcánicas y los filones. En este último caso aparece cristalizado, pero no dispongo ahora mismo de un ejemplar realmente significativo. La versión más peculiar de la sílice es el «duralex» incluido en las andesitas, que probablemente deba su aspecto a las tensiones acumuladas por su formación a altas temperaturas, posiblemente como cristobalita. Por cierto, la cristobalita debe su nombre al cerro de San Cristóbal en Pachuca de Soto (México) que fue llamado así por los mineros en recuerdo del cerro homónimo de Mazarrón.

Drusa de cristales milimétricos de cuarzo transparente, en las andesitas del Cabezo de San Cristóbal.

Ópalo

La sílice hidratada aparece con frecuencia en filoncillos en las andesitas con distintos tonos: jaspe, marrón, verdoso… De momento, no han aparecido variedades «nobles» de este mineral. El ópalo también suele estar presente en los filones de metales, pero no he recuperado muestras en las minas.

Ópalo verde, de andesitas cerca de Leyva.

Calcita

Relleno masivo de calcita procedente de una grieta de la Sierra de las Moreras.

La calcita es un mineral muy abundante como componente de las rocas en Mazarrón, pero hasta el momento, no he encontrado muestras con cristales de buen tamaño o particular belleza.

Cristales escalenoédricos de calcita (diente de perro) de escala milimétrica, encontrados en Bolnuevo.

Yeso

Yeso bandeado de las yeseras del Barranco de Algezares.

Otro mineral muy abundante, el yeso, aparece en casi todo tipo de terrenos. En particular, las evaporitas paleozoicas metamorfizadas han dado lugar a los yacimientos de yeso de la Sierra de las Moreras (Barranco de los Algezares) y Sierra del Algarrobo.

Rosa del desierto de las inmediaciones de San Cristóbal.

Las aguas ácidas de la descomposición de la pirita reaccionan con el carbonato cálcico dando lugar a yeso en las inmediaciones de las minas. Este diría que es el origen de la «rosa del desierto» que doné al Museo Antonio Paredes.

Caolín

Caolín recogido en el Cerro de San Cristóbal.

La fuerte alteración de los silicatos de las andesitas por los procesos hidrotermales tardíos ha dado lugar a pequeñas acumulaciones de caolín, arcilla blanca de gran pureza que sirve para la elaboración de la porcelana, acompañando a la alunita.

Dolomita

Dolomita masiva, blanca y rosada, de la Sierra de las Moreras.

La dolomita (carbonato de calcio y magnesio) es el principal componente de las rocas llamadas dolomías. Justo en esas rocas se puede encontrar recristalizada en filoncillos.

Andalucita

Xenolito de gneiss procedente de las dacitas con una formación en ramo de cristales de andalucita.

La andalucita es un silicato de aluminio que cristaliza en forma de prismas cuadrados. El mismo compuesto químico de la andalucita se puede presentar en forma de otros minerales: sillimanita y distena. Aunque estos dos últimos existen también en el municipio, la andalucita es el más llamativo por el desarrollo de los cristales. Aparece indistintamente en la matriz de las andesitas/dacitas o en los xenolitos de gneiss que portan estas rocas volcánicas.

Sillimanita pseudomórfica de andalucita en prismas cuadrados.

Algunos de los cristales prismáticos de andalucita resultan ser de sillimanita. Cuando un mineral se presenta con la forma de otro se dice que hay pseudomorfosis.

Andalucita verde de Mazarrón.

Excepcionalmente la andalucita puede presentar otros colores aparte del típico rosado. En Mazarrón ha aparecido andalucitas verdes.

Granate

Xenolito de gneiss con varios granates almandinos.

El granate almandino es un silicato de aluminio y hierro que en ocasiones sirve como piedra semipreciosa. Aparece en cristales de hasta dos centímetros de diámetro en las andesitas/dacitas o sus xenolitos. Los individuos pequeños suelen estar mejor cristalizados que los grandes, normalmente en trapezoedros que le dan aspecto de bolitas color rubí.

Cordierita

Cordierita de las andesitas de Mazarrón.

La cordierita es un mineral curioso. Un día, recoges una piedra que vista a la luz del sol parece azul y te la echas al bolsillo. Cuando regresas a casa, la sacas, la vuelves a mirar con luz artificial y resulta ser gris… sin duda es cordierita, un silicato de aluminio, magnesio y hierro con una curiosa propiedad óptica llamada pleocrismo que se encuentra en las andesitas/dacitas acompañando a la andalucita y granate.

Sanidina

Cristales prismáticos de sanidina procedentes de dacitas.

Este feldespato es un componente de las rocas volcánicas, pero no siempre alcanza un tamaño correspondiente a la mineralogía «manoscópica» que tratamos aquí. En las rocas del Cabezo de San Cristóbal es frecuente ver los huecos de sección cuadrada que dejan los cristales de sanidina tras su alteración. En ciertos lugares en los que la roca está meteorizada pero el feldespato aún no se ha alterado es posible recuperar cristales centimétricos como los de la foto. Hay que decir que una localidad referencia para este mineral es Los Lobos (Almería) a escasos kilómetros del límite provincial.

Celestina

Cristales de celestina formados en una grieta en areniscas.

Encontramos este sulfato de estroncio, emparentado como mineral con la barita, en terrenos sedimentarios en los que se ha formado a partir del contenido del agua marina de esta substancia. De momento, sólo hemos localizado celestina en el municipio de Mazarrón en areniscas miocenas próximas a la ermita del Saladillo, donde forma abanicos de cristales prismáticos en las grietas.

Epidota

Masa de epidota recogido cerca de Camposol.

Este silicato aparece en Mazarrón ligado a las metabasitas, de las que hay pequeños afloramientos entre los materiales béticos. No obstante, cantos rodados de metabasita conteniendo epidota eventualmente pueden encontrarse en los terrenos cuaternarios con facilidad.

A un tiro de piedra

Hay sitios interesantes cerca de Mazarrón pero por azares de la geografía caen fuera de su término municipal. Por ejemplo, las minas de Ramonete, las minas del Cedacero o las minas de Boletes. En estas últimas aparece una galena muy interesante acompañada de cinabrio.

Cubo solitario de galena seccionado y superficialmente alterado incluido en materiales triásicos, de Boletes.

Otra localidad es Tallante (Cartagena), donde hay unos volcanes de lamproita en los que se puede encontrar hormblenda en grandes cristales y olivino masivo.

Cristales de hormblenda basáltica de Tallante.
Olivino de las lamproitas de Tallante.

La otra localidad es Morata (Lorca) donde hace tiempo recogí unas azuritas estupendas. Su origen era la alteración de la calpirita contenida en unos esquistos con magnetita.

Cristales de azurita depositados sobre el esquisto cuarzoso con calcopirita y magnetita.
Agregado de cristales de azurita en forma de roseta, una pieza pequeña pero increíble.

Perspectivas

Como de costumbre, mientras escribía esto he sido más consciente de los lugares que no he visitado todavía en Mazarrón, de los minerales que sé que están y aún no he recogido… Espero que la próxima vez que vuelvas a mirar este post esas deficiencias estén ya subsanadas.

Editado 7/10/2023: En mi post Minerales de verano aparecen algunos nuevos ejemplares de Mazarrón.

Editado 22/02/2024: Anoche tuve el enorme privilegio de impartir una charla sobre los minerales de Mazarrón en el contexto de la I Semana de la Memoria Minera. Para la presentación, que puede verse aquí (parte 1, parte 2, parte 3), hice nuevas fotos de algunos de los ejemplares mostrados en el post.

Editado 25/02/2024: Insertamos aquí el vídeo de la charla en el Casino de Mazarrón elaborado por cortesía de TELEMAZARRON a quienes enviamos nuestro agradecimiento.

Los minerales de Mazarrón: dentro y fuera de las minas.

12 opiniones en “Minerales de Mazarrón”

  1. Fantástico reportaje, y excelentemente apoyado por fotos, sobre la sierra minera de Mazarrón y sus magníficos minerales. Desde luego muy útil tanto para entendidos en la materia como para aquellos a los que este mundo les puede suponer toda una curiosidad. Mis felicitaciones nuevamente Matías. Un saludo. Pedro.

  2. Matias, Mazarrón te debe una. Tu evidente conocimiento y pasión por la materia queda patente, pero aumenta su valor con tu espíritu divulgador y didáctico, se nota la docencia que ejerces. Tanto para los entendidos, como ha dicho Pedro Martinez Pagan anteriormente, como para los que somos aprendices es de sumo interés este artículo, y el blog en general, que me parece interesantisimo, enhorabuena.

  3. Excelente información. Quizá deberías decir, también, que tras la caída de Constantinopla Mazarrón se convirtió en una de las fuentes fundamentales de Alumbre para el resto de Europa, lo que hizo que hubiese agentes comerciales de todos los países, y le dió relevancia en occidente.

    Sería muy interesante que se organizaran visitas para conocer los yacimientos minerales importantes de la zona

    1. Muchas gracias Javier,
      El apunte histórico sobre la importancia estratégica de Mazarrón como productor de alumbre hubiera quedado mejor ubicado en mi otro post sobre esta villa https://matiasraja.es/?p=1105
      En cualquier caso, los comentarios forman son tan parte del blog como mi modesta, a veces demasiado, contribución.
      En cuanto a las visitas, quizás podamos organizar algo…
      Saludos

  4. Buenas tardes Javier, ahora que mi hijo esta interesado en la mineralogía he encontrado esta magnífica publicación sin salir de la RM.
    Cuando das al buscador de la región, Mazarrón, apenas sale y el muestrario de fotografías bien explicadas, en parte debido al telurismo de esta zona de Murcia, ha estimulado el interés de mi hijo y el mío propio. Cuánto desconocimiento sobre nuestra propia región, que aunque somos de Yecla, yo imaginaba que en esta zona bisagra debía de haber gran riqueza de minerales y nos solo de plomo, ya que de pequeño mis padres me llevaban a la playa en Mazarrón y recordaba la riqueza de las playas guijarosas.
    Gracias Javier por enseñarnos estas bellas imágenes.

    1. Estimado Francisco.
      Muchas gracias por tu comentario, aunque me siento un poco confundido por los agradecimientos a Javier… espero que se trate de alguien que te ha conducido hasta mi blog.
      Sabiendo que eres de Yecla y que pasas por Mazarrón de vez en cuando, no tengas inconveniente en contactar conmigo. Puedes hacerlo respondiendo a este comentario o accediendo a mi página profesional donde encontrarás mis señas.
      Saludos cordiales,
      Matías

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *